Recetas, Uncategorized

DIA DE MUERTOS, UNA TRADICIÓN MUY VIVA. -“Pozole”-

-“Antojitos mexicanos
en Cabapa encontrará,
con todita su familia,
los podrá usted disfrutar.
venden tortas y tostadas,
con un sabor sin igual.
A comer llegó la muerte
en Cabapa unas tostadas
de tanto que le gustaron,
allí se quedó sentada.
muchas otras más pidió
y a la gente ella invitó
a probar ricas tostadas
que Don Jaime preparó.”-

Calaverita escrita por Sinuhé Castañeda

Altares, catrinas, pan de muerto, flores de cempasúchil, velas, agua bendita y platillos tradicionales, nada de esto falta el Día de Muertos en México.

Un día al año, en México conviven los muertos con los vivos y lejos de asustarse, los mexicanos lo celebran por todo lo alto. Desde finales de octubre y hasta el 2 de noviembre todo el país se llena de altares, catrinas y ofrendas en las que los muertos son bienvenidos y venerados. El Día de Muertos es una de las festividades más importantes del país y tiene su origen hace más de 500 años, en la unión de tradiciones de la cultura prehispánica con la católica. En ella se celebra el retorno transitorio a la Tierra de los familiares y seres queridos fallecidos.

Las calaveras son uno de los símbolos que tienen en común todas las regiones mexicanas, los cementerios dejan de ser lugares tétricos, los altares y los desfiles, son entre algunos los elementos básicos durante las celebraciones del Día de Muertos. 

José Guadalupe Posada es el creador de la Catrina; el símbolo más reconocible del Día de Muertos de México.

Cada región mexicana tiene sus propias tradiciones, pero todas tienen rasgos en común y es que tratan de facilitar el retorno de las almas a la tierra.

En el dia de muertos, es común la creación de altares para celebrar el regreso de los muertos que vuelven a visitar a sus familias y amigos. Los altares se adornan con flor de cempasúchil, papel picado, objetos artesanales para el difunto, copal (una resina aromática cuyo humo se considera alimento de las divinidades celestes) y los platillos favoritos del difunto, fruta, pan de muerto, tamales, café, chocolate, agua bendita, imágenes de santos y por supuesto, la imagen del o los difuntos a los que se les dedica el altar.

En algunas comunidades indígenas, la celebración transcurre en los cementerios, se adornan o decoran las tumbas, se hacen altares y ofrendas sobre las lápidas o, incluso, se limpian los huesos de las personas ahí enterradas.

La convivencia con la muerte es parte del imaginario colectivo mexicano.

Tal es la riqueza de esta manifestación de la cultura mexicana, que la UNESCO la inscribió en su “Lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2008”, definiéndose como una expresión tradicional integradora, representativa y comunitaria.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s